Reivindicando las magdalenas: magdalenas caseras clásicas.
¿Cómo distinguimos las magdalenas de otros dulces parecidos?

Receta de magdalenas cláiscas
- 2 huevos talla L.
- 175 gr. de azúcar.
- 60 ml. de leche desnatada
- 100 ml. de aceite
- 100 gr. de harina integral
- 110 gr. de harina de todo uso
- 5 gr. de levadura química
- el zumo de un limón (unos 70 ml, algo más si los huevos son pequeños)
Cómo preparar las magdalenas clásicas:
Para hacer la masa:
- Batimos los huevos con el azúcar hasta que la masa adquiera un aspecto blanquecino.
- Agregamos, entonces, los demás ingredientes y, cuando consigamos una mezcla homogénea, continuamos batiendo durante 2 o 3 minutos para incorporar aire a la mezcla y conseguir unas magdalenas más jugosas.
Dejamos reposar esta mezcla durante al menos una hora en el frigorífico.
Este reposo es fundamental para que se desarrolle el gluten de la harina y quede una magdalena alveolada y esponjosa y para que el copete salga alto.
Os recuerdo que tienen que reposar, como mínimo una hora, pero pude pasar, toda la noche la masa reposando en el frigorífico.
Horneado de las magdalenas clásicas:
- Precalentamos el horno a 250ºC y, mientras va cogiendo temperatura, preparamos las cápsulas de las magdalenas: si usamos cápsulas de papel, es conveniente meter estas dentro de flaneras de aluminio o en las bandejas especiales que venden para este fin, para evitar que el papel se abra y conseguir, así, que la masa suba hacia arriba formando el deseado copete.
- Rellenamos las cápsulas de las magdalenas solo hasta las 3/4 partes de los moldes.
- Espolvoreamos con azúcar, si se desea, para que salga luego la costra tan típica de algunas magdalenas.
- Horneamos a 170º unos 15 minutos.
El tiempo es muy variable, cada horno es diferente. Estad atentos, no se os vayan a quemar y sacadlas cuando estén doraditas y la costra de azúcar formada, pero tened la precaución de pincharlas con un palito para saber que están cocidas del todo.
Observaciones:
Podéis ver más recetas de magdalenas pinchando aquí.¡Felices desayunos!
me han encantado tus magdalenas cuando tenga un poco de tiempo las pienso hacer gracias por estar hay un saludo
Gracias a ti por pasarte por mi cocina. Ya sabes donde estoy por si me necesitas.
RICAS RICAS RICAS, madre mía que hija mas trabajadora tengo, yo que las he probado estoy dispuesta a repetirrrrrrrrrrrrr, quiero otras pocassssssssss
besazos
Más típico y seguro que más sano. Yo solía comprar aceite de girasol para hacer palomitas que me gusta más hacerlas en la olla que de micro, ya que esas llevan mucha sal y la grasa de mala calidad. Y me pasó lo mismo, que una vez hechas con aceite de oliva, nos gustaron mucho más.
Ay, las palomitas jijiji. A nosotros es que hace años nos regalaron una máquina de esas de hacer palomitas y es genial porque sin aceite ni mantequilla ni nada de nada: maíz y un poco de sal al terminar de hacerse.
Te han quedado espectaculares, con un buen copete sí señor!!!
Muy buenos cambios. La verdad es que la repostería está más rica con aceite de oliva que de girasol, no predomina el sabor a aceite, yo después de probar a cambiarlo un día, ya casi no utilizo el de girasol.
Gracias, Sus, me halagas 😉
Es que yo no uso aceite de girasol, nunca tengo en casa, así que cuando encuentro una receta que pide aceite de girasol, uso el que tengo en casa, el de oliva. Más típico de nuestra cocina, ¿no?